En Chile existe una gama infinita de posibilidades para complementar los tratamientos médicos y los procesos de recuperación de las personas. Uno de ellos es la danza creativa que nos invita a expresarnos a través del movimiento corporal y hacernos más conscientes del cuerpo que habitamos. A continuación los invitamos a conocer el trabajo que realiza Carla Nivedita en nuestro país, chilena y periodista de profesión con estudios en el extranjero y especialista en la danza expresiva.
Danzalma: ¿Si tu cuerpo hablara, qué diría?
Esta es la propuesta que nos hace Carla Nivedita Lorenzini a través de sus clases y talleres. El trabajo de Danzalma es una propuesta de artes expresivas con énfasis en el movimiento, invitándonos a recuperar el diálogo natural y creativo con la vida. Esta práctica ofrece un espacio de expresión y libertad desde la danza conectando nuestro cuerpo físico, emocional y mental. Invitándonos a recuperar el diálogo natural y creativo con la vida. Esta práctica ofrece un espacio creativo y libre y no se basa en una técnica o forma de danza: no hay pasos a seguir, ni coreografías. Se trata de “escuchar” al cuerpo, de estar presentes aquí y ahora, física, mental y emocionalmente para poder recibir sus mensajes y dialogar con ellos.
En sesiones vivenciales, se da paso a un proceso creativo que expande las posibilidades de autoconocimiento, enfocándonos en la respiración, el movimiento corporal/baile, la narrativa (uso de sonidos, voz, palabra, escritura) y el arte (principalmente dibujo). Sin juicios y sin necesidad de hacerlo ´´bien o mal´´ es una oportunidad de reciclar y transformar tu energía.
Recientemente un estudio realizado por el colegio de medicina Albert Einstein de Nueva York y publicado por el “New England Journal of Medicine” dice que danzar reduce el estrés y la depresión, aumenta los niveles de energía y serotonina, mejora la flexibilidad, fuerza, equilibrio y resistencia, fortalece el sistema óseo y potencia la salud cardiovascular, aumenta la capacidad mental al ejercitar nuestro proceso cognitivo, dinamiza y activa el poder personal en la toma de decisiones, crea nuevas conexiones neuronales. Además y, tal vez lo más interesante que concluyó este estudio es que danzar es la práctica que reduce en mayor porcentaje el riesgo de demencia con un 76% si se danza frecuentemente, comparado con un 0% en hacer bicicleta, nadar o jugar golf, un 35% en hacer lectura y un 47% en realizar puzzles a lo mínimo 4 días a la semana.
Algunos beneficios de la danza expresiva:
• Desarrolla la capacidad de expresión, imaginación y creatividad.
• Otorga herramientas para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana.
• Abre las posibilidades de comunicación verbal y no verbal, a nivel personal y colectivo.
• Facilita un mayor desarrollo de la musculatura y buena postura.
Potencia las habilidades para relacionarse conscientemente con la propia corporalidad: cuerpos más fuertes, equilibrados y flexibles.
¿Qué te motivó a iniciar un trabajo con la danza y el arte?
Una de mis pasiones sin duda, desde siempre, fue la danza, el moverme… inquieta, rítmica. Desde pequeña me encantaba bailar… en el colegio la “Tarantella” (el baile tradicional italiano), después el Jazz dance y luego la danza del vientre, que me abrió las puertas a lo que yo llamo la “danza consciente”, esa que cuando te mueves no solo lo disfrutas y lo pasas bien o tienes un desafío coreográfico, sino que te permite contactarte con tu fuente, con tu respiración, con quien tu eres…
Fue en mi único viaje a India en el 2008 y en un lugar muy especial para mi conocido como “Amritapuri”, en el ashram de mi maestra espiritual Amma, donde conocí los 5 ritmos de Gabrielle Roth (una práctica de danza consciente) y me fasciné por cómo la danza se fue convirtiendo en mi maestra de vida, en la danza de mi alma. Decidí apostar por el arte y la danza. Viajé a distintas partes del mundo, y conocí más de 20 profesores de diferentes practicas sobre todo 5 ritmos ( Gabrielle Roth), Open Floor (Kathy Altman, Lori Saltzman y Andrea Juhan, entre otros), Soul Motion (Vinn Arjuna Marti), participé en decenas de talleres hasta que después de 6 años de intensa preparación conocí a la maestra con que me formé, Anna Halprin, en su prestigioso Tamalpa Institute en California, Estados Unidos.
¿Cuál o cuáles enfoques y metodologías de trabajo utilizas? ¿Por qué?
Esta práctica tiene como fundamento metodológico la propuesta de Tamalpa arte y vida que combina la danza, el arte y la narrativa como vehículos para acceder al saber del cuerpo y el poder transformativo de la imaginación. Este es un trabajo reconocido internacionalmente y la danza y el movimiento son usados como elementos esenciales en la educación, el desarrollo del cuerpo, mente y espíritu, tanto a nivel individual como colectivo.
¿Quiénes pueden realizarla?
Todos, todos y cada persona que respira puede vivir esta experiencia de cambio. No hay requisitos o impedimentos, incluso si una persona tiene movilidad física restringida puede participar desde el lugar que su estado lo permita, por ejemplo en silla de ruedas o desde una posición sentada.
Ésta en una práctica integral en la cual cada uno va encontrando su propio ritmo sin gran exigencia física. Hay mucho movimiento y este va cambiando de intensidad según el foco y la intensión de la sesión.
¿Qué esperas con los talleres?
Espero compartir con todos aquellos que quieran moverse, que quieran vivir lo que nos pasa cuando nos conectamos, cuando nos abrimos a la magia y la medicina del movimiento, cuando dejamos de poner toda nuestra atención en nuestros pensamientos, en nuestras ideas y somos capaces de estar presentes desde nuestra corporalidad. Tengo la firme intención de guiarlos en un espacio en el que cada uno, a su ritmo, vaya descubriendo nuevas formas de vincularse con su cuerpo a través de la danza, la palabra, el dibujo, el silencio y los sentidos. Que puedan “escuchar” al cuerpo y dejarse guiar por él. Muchos hemos escuchado que “el cuerpo no miente”, que “el cuerpo dice lo que las palabras callan” … yo estoy convencida que mientras más escuchamos al cuerpo y más espacio nos damos para dialogar con él, más bienestar atraemos y creamos en nuestras vidas.
Por Daniela J. Cáceres Fuentes
Postg. Arte terapeuta Universidad de Chile
Fundadora CATCh
|